USOS DE UNA PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VIRTUAL
Actividades
de e-learning: si es para facilitar contenidos y materiales de
aprendizaje, en este caso se les identifica como Gestores o Plataformas para
Difundir Recursos De Aprendizaje (CMS).
Apoyar
las asignaturas presenciales: en este uso de las
plataformas están las denominadas Aulas Virtuales, cuyo eje es la comunicación
y brindar las facilidades para el desarrollo del trabajo colaborativo entre los
estudiantes.
Enseñanza
semipresencial: como parte del desarrollo de un curso o
asignatura se realizarán sesiones presenciales y se utilizará la plataforma de
enseñanza virtual para sesiones virtuales.
Campus
virtual: por otro lado están las plataformas de mayor
complejidad que pretenden cubrir todas las necesidades de los usuarios,
llamados Entornos Virtuales o Sistemas para la Gestión de Aprendizaje (LMS).
CARACTERÍSTICAS DE UNA PLATAFORMA DE
EDUCACIÓN VIRTUAL
·
Seguridad:
La
plataforma debe brindar seguridad en el acceso, éste debe estar restringido a
cada usuario, según su perfil y sin la posibilidad de entrar si no está
registrado.
·
Interacción:
Entre los estudiantes y entre éstos y el docente. Es lograr que la persona que
está usando la plataforma se concientice de su protagonismo en su formación.
·
Flexibilidad:
La plataforma debe ofrecer un conjunto de funcionalidades de manera que se
adapte fácilmente a la institución donde se quiere implementar.
- Entorno
Intuitivo: La navegación dentro del portal debe ser lo más sencilla
posible
- Diversidad
de Recursos para la Formación y la Comunicación: Debe contar con diferentes
tipos de herramientas posibles, tanto para la formación del estudiante
como para la comunicación entre los usuarios, tanto la comunicación
asíncrona (foros, tablones, correo, listas, etc), como la comunicación
síncrona, (sistema de mensajería, chat, videoconferencia, etc.).
- Escalabilidad:
Es la capacidad de la plataforma educativa de funcionar igualmente con un
número pequeño o grande de usuarios.
- Estandarización:
La importancia de plataformas estándares es la capacidad de utilizar
cursos realizados por terceros; de esta forma, los cursos están
disponibles para la institución que los ha creado y para otras que cumplen
con el estándar.
- Acceso
a la Información: Debe proporcionar diversidad de recursos que posibiliten
el acceso a la información y su estructuración como base de datos,
bibliotecas virtuales, tutoriales, etc.
- Portal
de Administración Sencilla: Debe permitir realizar todas las actividades
relacionadas con la gestión académica, como matrícula, consulta de
expedientes, como procesos de pre-inscripción e inscripción de los cursos,
integración de sistemas de pago on line, la asignación de usuarios y
perfiles de acceso, niveles de seguridad, creación de áreas formativas y
cursos, creación de materiales, seguimientos de los accesos, control de tiempos,
etc., de una manera más directa y sencilla.
- Favorecedora
del Aprendizaje Colaborativo: Debe posibilitar el trabajo colaborativo
entre usuarios a través de aplicaciones que permitan compartir
información, trabajar con documentos conjuntos, etc.
- Seguimiento del Progreso del Estudiante: Debe proporcionar herramientas que informen al docente sobre la participación del estudiante y sobre los resultados de evaluación. Boneu (2007).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh2MkaZRtHILHfpOEzJq1_rDd7bjDae8vehnFtkkW01hEUuQlIC4SizWqD-VobTImD-5G1fH6D5wY8YkGtPtzNYe30vp15V0WAQw-LVLuhGg2vsTHKF297obEK0OFpW4m5uJj5XNC1f5Dw/s320/impacto-.jpg)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario